La Unidad de Negocio de Ciberseguridad de Auriga, con sede en Pamplona, actúa como centro especializado en el diseño y desarrollo de soluciones avanzadas para la protección de la infraestructura bancaria segura. Gracias a su labor de investigación y desarrollo, la sede de Pamplona se convierte en un punto estratégico para la innovación en ciberseguridad bancaria, que se integra en toda la oferta de soluciones digitales de Auriga.
Una de las ciberamenazas más relevantes para la seguridad bancaria sigue siendo el malware dirigido a cajeros automáticos. Aunque han pasado muchos años desde su aparición, continúa representando un riesgo muy importante para las entidades financieras.
A ello se suma el giro de los ciberdelincuentes hacia los usuarios finales, a quienes engañan con interfaces falsas, mensajes fraudulentos o pantallas ‘espejo’ para obtener sus datos y comprometer tanto la seguridad de los cajeros como la confianza de los clientes.
Precisamente, la solución estrella de nuestra Unidad de Negocio de Ciberseguridad es Lookwise Device Manager (LDM), la plataforma de seguridad modular adquirida por Auriga en 2020 y diseñada específicamente para cajeros automáticos inteligentes y dispositivos críticos. Lo cierto es que en el ámbito de la seguridad financiera todavía persisten ciertos mitos.
Uno de los más habituales es pensar que basta con monitorizar para garantizar la protección. Sin embargo, la experiencia demuestra que la prevención activa —bloquear de raíz cualquier elemento no autorizado— constituye un enfoque mucho más sólido y eficaz para reforzar la infraestructura crítica y prevenir fraudes financieros.
Por eso, un valor desatacado de LDM es que, a diferencia de otras soluciones genéricas, la solución de Auriga aplica un modelo de confianza cero, bloqueando cualquier elemento no autorizado y ofreciendo a los bancos una protección proactiva frente a ataques conocidos y futuros.
El papel de la IA y la automatización
Los ciberdelincuentes también evolucionan constantemente, y perfeccionan sus tácticas mediante el uso de tecnologías como la inteligencia artificial, que les permite recopilar información y suplantar a los bancos cada vez con un mayor realismo. A través de phishing más convincentes, SMS falsos y otros engaños digitales, los ataques han evolucionado desde el cajero automático hacia los propios clientes y sus dispositivos.
Está claro que la inteligencia artificial desempeña un papel clave en este nuevo escenario. Mientras los atacantes la utilizan para crear fraudes más sofisticados, las entidades financieras y proveedores de seguridad la aprovechan para automatizar defensas, verificar cada acceso y aplicar los principios del Zero Trust a través de medidas de seguridad en infraestructuras bancarias críticas como los cajeros automáticos.
Frente a esta realidad, la industria debe reforzar la prevención en múltiples capas: educación del usuario final, implantación de estos modelos de Zero Trust para reducir la superficie de ataque, barreras físicas y sistemas de vigilancia continua.
Un enfoque global de Auriga
La experiencia de Auriga refleja que los retos son globales y requieren respuestas igualmente globales. Desde Europa hasta América Latina y Asia, las entidades financieras se enfrentan a un mismo desafío: anticiparse a nuevas variantes de fraude y proteger la confianza digital de millones de usuarios.
De hecho, Según datos recientes de Deloitte, más del 70 % de las entidades financieras europeas ya han iniciado proyectos de automatización avanzada en ciberseguridad, lo que evidencia la necesidad de anticiparse a las nuevas amenazas.
El valor diferencial de Auriga es su innovadora visión que combina la prevención activa con el modelo de Zero Trust, el desarrollo de soluciones específicas para cajeros automáticos y autoservicio financiero, y la integración plena en plataformas de banca omnicanal.
De este modo, la compañía contribuye a establecer estándares de referencia en materia de estrategias de seguridad, aplicables a cualquier región y adaptables a distintas regulaciones.
Recurso destacado: la Guía de Malware para la Banca
Como parte de este compromiso, Auriga impulsa la investigación y la divulgación a escala internacional desde España, específicamente desde su Unidad de Negocio de Ciberseguridad. La Guía de Malware para la Banca, diseñada y desarrollada en estas premisas,es un ejemplo de este esfuerzo global: un recurso técnico que analiza las principales variantes de malware que han afectado a los cajeros automáticos y que ofrece recomendaciones concretas para reforzar la resiliencia del sector en cualquier parte del mundo.

IT
EN 